Nuestra razón de ser
- ECComplianceMX
- 23 feb 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 2 abr
Estamos conscientes de que crear una empresa es complejo y más, una que debe de estar autorizada y supervisada por autoridades financieras. Cuando decidimos comenzar una empresa tenemos miles de cosas por resolver, el modelo de negocios, el producto o servicio, nuestros clientes, aliados estratégicos, fondeo de recursos, encontrar, atraer y retener talento, entre un sin fin de otras cuestiones, si a esto le sumamos que para las empresas en la industria financiera existen regulaciones, leyes y controles específicos que pueden llegar a convertirse en una barrera de entrada alta, no solo por la complejidad del registro ante La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, sino porque la infraestructura de personal y recursos tecnológicos que se necesitan para cumplir con las leyes nos implican un consumo de tiempo y recursos económicos importantes.

Cuando los fundadores de empresas fintech o asesores en inversión buscan opciones de apoyo en el mercado mexicano solo hay muy pocas opciones de apoyo, las cuales tienen costos bastante elevados para proyectos sin un respaldo económico importante. Esto es porque históricamente los únicos que necesitaban cubrir este tipo de regulaciones eran los Bancos, Casas de Bolsa, Sociedades de objeto múltiple, Sociedades de fondos de inversión y todas las demás entidades reguladas, que obligatoriamente necesitaban destinar una cantidad importante de recursos económicos ya sea buscando opciones en el mercado o creando su propia infraestructura y departamento legal y así estar en cumplimiento con las exigencias mínimas de sanas prácticas de la industria.
Con la entrada en vigor de leyes para regular a los nuevos participantes, como los Asesores en Inversión (2014) y las Instituciones de Tecnología Financiera Fintech (2018) existe cada vez más una apertura a que la industria financiera se desarrolle hacía donde se mueve la tendencia mundial, con la entrada de nuevos competidores, la utilización de nuevos modelos de negocio, activos virtuales, el internet y nuevas tecnologías avanzadas propician la generación de oportunidades para aquellos que toman la decisión de emprender y confiar lo suficiente en su idea sin necesidad de tener un gran respaldo económico detrás como las ya anteriormente citadas instituciones financieras en el pasado, esto también genera muchas más opciones para que el usuario final pueda invertir su dinero distintas a las ya tradicionales y comunes.
Creemos que México va por el camino correcto al generar un marco normativo que regule a estos nuevos participantes, ya que es vital que para que haya desarrollo existan instituciones que protejan los derechos y patrimonio de los inversionistas y que además vigilen a los participantes para que actúen de una manera profesional, ética y con los controles suficientes para evitar situaciones de engaños, fraudes o que personas que no estén capacitadas o no cuenten con los recursos mínimos suficientes para soportar su negocio desacrediten a toda la industria creando así un aire de desconfianza a los inversionistas. Por otro lado la importancia de las leyes referentes a la prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo (PLD/FT) las cuales tratan de prevenir que estas plataformas sean utilizadas como vehículos para cometer actos ilícitos.
Creemos que las leyes están previstas para los participantes más grandes, los cuales generalmente ya cuentan con un respaldo económico importante, esto hace que para la mayoría de los proyectos pequeños y medianos las barreras de entrada sean bastante altas al necesitar por ejemplo mínimos de capital fijo de 500,000 UDIS, un oficial de cumplimiento certificado, entre otros.
En ECcomplianceMX queremos ser esa opción que apoye a todos los pequeños y medianos proyectos que están convencidos de que su idea es digna de llevarse acabo, con la certeza de que están en orden con las exigencias legales correspondientes a su figura.
Comments